Centro de desintoxicación en Málaga

Cada vez que alguien llega a nuestra clínica con la idea de dejar las drogas, una pregunta se repite una y otra vez:

“¿Y si lo dejo de golpe?” Es un pensamiento lógico. Quieres cortar con el problema de raíz, tomar el control. Pero cuando hablamos de adicción, el proceso suele ser más complejo de lo que parece a simple vista.

Vamos a explicarte qué implica realmente dejar las drogas de golpe, por qué puede ser peligroso, qué dice la evidencia científica al respecto, y cuál es la alternativa más segura y eficaz si de verdad quieres salir.

¿Qué significa “dejarlo de golpe”?

Dejarlo de golpe (también llamado “abstinencia súbita” o “cold turkey”) consiste en interrumpir el consumo de una sustancia de forma abrupta, sin preparación, sin tratamiento médico, y sin acompañamiento psicológico.

La idea de hacerlo solo puede parecer valiente. Pero en la mayoría de los casos, no es sostenible ni seguro. ¿Por qué?

Porque una adicción no es una decisión puntual, es una enfermedad compleja que afecta al cuerpo, al cerebro y a la vida emocional. No basta con “dejar de consumir”. Hay que aprender a vivir sin consumir, y eso se construye paso a paso.

¿Qué riesgos tiene dejar las drogas de golpe?

La respuesta varía según el tipo de droga, el tiempo de consumo y la situación física y mental de la persona. Pero en general, dejar una sustancia adictiva de golpe puede provocar:

  • Síndrome de abstinencia agudo, con síntomas como:
    • Ansiedad extrema
    • Insomnio
    • Náuseas, vómitos, temblores
    • Irritabilidad o agresividad
    • Dolores musculares
    • Alucinaciones (en casos severos)
  • En sustancias como el alcohol o las benzodiacepinas, la retirada brusca puede ser incluso mortal.

Según el National Institute on Drug Abuse (NIDA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), ciertas drogas requieren intervención médica obligatoria en el proceso de abandono para evitar riesgos graves, especialmente en los casos de policonsumo, uso prolongado o enfermedades coexistentes. Si quieres saber cómo afrontar esta etapa de forma segura y sin sufrir más de lo necesario, aquí te dejamos una guía práctica sobre cómo superar el síndrome de abstinencia.

dejar-drogas-de-golpe

¿Hay gente que lo ha logrado sola?

Sí, existen personas que han conseguido dejar las drogas por su cuenta. Pero la realidad es que son la excepción, no la norma. Y en muchos casos, aunque no lo digan, sí contaban con algún tipo de red o circunstancia que influyó directamente en ese cambio:

  • Un entorno familiar muy estable o motivador
  • Cambios drásticos en su vida: maternidad/paternidad, pérdida de alguien querido, amenaza laboral o judicial
  • Una hospitalización que interrumpió el consumo bruscamente
  • O tocar fondo emocionalmente, en un punto de no retorno

Pero esto depende en gran medida del tipo de droga y de cuánto tiempo se haya consumido.

No es lo mismo una persona que lleva meses fumando cannabis a diario y decide dejarlo tras notar pérdida de motivación, que alguien con años de dependencia a la heroína, cocaína o benzodiacepinas, donde el impacto neuroquímico y conductual es mucho más profundo.

Por ejemplo, mientras que algunas personas han dejado el cannabis sin asistencia médica, cortar de golpe el consumo de benzodiacepinas (como el lorazepam o el diazepam) puede provocar crisis graves, incluso convulsiones o estados de descompensación psiquiátrica. El Manual de Buenas Prácticas de Deshabituación de Benzodiacepinas del Sistema Nacional de Salud español indica que el abandono debe ser gradual y supervisado clínicamente, especialmente cuando el uso ha sido prolongado o combinado con alcohol u otros fármacos.

Por eso, aunque entendemos las ganas de salir adelante sin ayuda y de golpe, muchas personas que lo intentan solas acaban atrapadas en un ciclo repetitivo de recaídas, frustración, autocrítica, aislamiento… y en algunos casos, con más daño emocional que antes de intentarlo.

Y si estás leyendo esto, es muy posible que te encuentres en la etapa de contemplación, una de las fases dentro del proceso de recuperación de drogas en la que ya reconoces que algo tiene que cambiar, pero aún no sabes del todo cómo dar el primer paso.

Entonces, ¿cuál es la alternativa segura?

En Cuvel Adicciones, nuestro tratamiento no te obliga a ingresar si no lo necesitas, pero tampoco te deja solo. Nos basamos en el Modelo Minnesota, avalado por décadas de aplicación clínica, que incluye:

  • Una desintoxicación médica personalizada (en casos necesarios).
  • Terapias de grupo, fundamentales para romper el aislamiento.
  • Apoyo familiar constante (porque la recuperación no es solo del paciente).
  • Reestructuración emocional y hábitos de vida.
  • Prevención de recaídas y plan de seguimiento a medio y largo plazo.

¿Qué pasa si ya lo intenté y volví a caer?

No es un fracaso. Es parte del proceso. Una recaída no borra tu esfuerzo, solo indica que aún faltaban herramientas o apoyo. No vuelves al punto cero. Has aprendido, has sentido lo duro que es. Y eso te hace estar más preparado para hacerlo bien la próxima vez.

En resumen

Dejar las drogas de golpe puede parecer tentador. Pero rara vez funciona a largo plazo y, en muchos casos, puede poner en peligro tu salud o tu vida.

Si estás planteándote dejarlo, hazlo bien. Con ayuda. Con método. Con un equipo que entienda lo que estás viviendo sin juzgarte.

En Cuvel estamos para eso. Para que no tengas que demostrar fuerza, sino permitirte sanar. Porque dejar las drogas no es solo cortar una conducta. Es reconstruir tu vida. Y eso no se hace en soledad.

Aquí te dejamos nuestros tratamientos para que sepas más sobre ellos:

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz click para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Autor

Llámanos